Enriquecimiento
El colectivo de estudiantes que requiere una especial protección es el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a una alta capacidad intelectual. Estos estudiantes requieren que la formación reglada sea completada con actividades que despierten la motivación, profundicen en el conocimiento y desarrollen la creatividad. La Fundación Thales ha desarrollado el currículo de varios programas específicos complementarios a la formación reglada para atender las necesidades educativas de escolares de educación primaria y secundaria en horario extraescolar.
En 1994 el Consejo de Europa en su recomendación 1248 sobre la educación de los alumnos superdotados, se expresaba de la siguiente forma:
Los alumnos superdotados han de poder beneficiarse de las condiciones educativas apropiadas que les permitan desarrollar plenamente sus capacidades, por su propio bien y por de la sociedad en general. De hecho, ningún país puede permitirse malgastar talentos y se estarían malgastando recursos humanos si no se identificasen a tiempo las potencialidades intelectuales o de otro tipo. Para ello es necesario contar con las herramientas adecuadas.
Posteriormente, en 1996, la UNESCO en su Informe Mundial sobre Educación decía:
Por buenas que hayan sido las intenciones de las políticas tradicionales, privar a los alumnos con dotes excepcionales de posibilidades de educación apropiadas, es privar a la sociedad de los recursos humanos más valiosos para alcanzar un desarrollo real y eficaz. Ellos serán los dirigentes del futuro y hay que tener en cuenta y satisfacer sus necesidades educativas particulares.
La finalidad de este documento es exponer la forma en que la Fundación Thales lleva a cabo su propia reflexión acerca de las altas capacidades intelectuales y sus propuestas de enriquecimiento. Considerando que este debe ser continuo y realizarse fundamentalmente en el aula y durante el periodo lectivo, también creemos oportuno desarrollar otras iniciativas a las que puedan acceder alumnos que de otra forma no participarían en actividades de enriquecimiento.
En este sentido, el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Liberar el potencial de los niños y los jóvenes con gran capacidad intelectual dentro de la Unión Europea» (de 16 de enero de 2013), ofrece una serie de recomendaciones entre las que se encuentra “que se favorezca el desarrollo y el potencial de los niños y jóvenes […] aprovechando las posibilidades que ofrecen el aprendizaje cooperativo y la educación no formal”, poniendo en marcha medidas educativas que “deben incluir acciones en el propio centro educativo ordinario y también fuera de él”, añadiendo que “fuera de las escuelas, los alumnos con altas capacidades pueden participar en actividades programadas pero menos reguladas que la actividad escolar y que permitan el contacto con alumnos con altas capacidades de otros centros”. Insiste el comité en que las medidas de carácter formal y no formal no son incompatibles, sino que para mejorar la atención educativa dirigida a los alumnos con altas capacidades es preciso incluir:
La atención en el propio centro y en horario escolar, de forma similar a la que requieren todos los alumnos con necesidades de apoyo específico, y una atención complementaria y extracurricular, ya sea dentro o fuera del centro educativo.
Entendemos que estas actividades debe tener un carácter abierto, incluyendo diversas áreas de conocimiento que respondan a diversos intereses. Igualmente deben ser flexibles evitando el aburrimiento, proponiéndolas como un reto cognitivo, a la vez que promueve en los estudiantes la creatividad y el interés por la investigación, en un entorno de trabajo grupal favorecedor de la interacción de estudiantes que presentan diversas capacidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje.
El Comité Económico y Social Europeo asegura que
La mejora en la atención educativa de niños y jóvenes con altas capacidades […] debe estar encaminada a facilitar su integración e inclusión en la sociedad, su inserción laboral y fomentar su capacidad para el trabajo en equipo.
Por otro lado este comité también propone mejorar la atención educativa dirigida a las altas capacidades intelectuales a través de:
La formación inicial y permanente del profesorado acerca del perfil y las características del alumnado con altas capacidades, su detección y la atención educativa que necesitan.
Considerando básicas y fundamentales las recomendaciones pronunciadas por el Comité Económico y Social Europeo, este documento se configura como referencia a futuros convenios de colaboración entre la Fundación Thales, las administraciones educativas, las empresas privadas, las universidades y otras instituciones públicas o privadas que aporten sinergias favorecedoras del desarrollo del plan de actuación que planteamos seguidamente.
Concluyendo que:
La paradoja de que algunos alumnos con altas capacidades puedan presentar también fracaso escolar, dificultades de adaptación, desmotivación y baja autoestima, puede tener una solución si ofrecemos a los alumnos la posibilidad de funcionar al nivel de sus propias potencialidades.
La ausencia de profesores y maestros especializados en la atención educativa de las altas capacidades intelectuales que detectamos en su momento desde la fundación, motivó que esta buscara el apoyo de las universidades para solucionar dicha desventaja. En este sentido durante el curso académico 2014-2015la Fundación Thales y la Universidad de Castilla La Mancha firmaron un convenio de colaboración amparando la creación y puesta en marcha del primer Máster en Formación de Profesores de Alumnos con Altas Capacidades y del cual ya se han celebrado cuatro ediciones. Bajo el amparo de este convenio de colaboración, la Fundación Thales también desarrolla anualmente un Campus Universitario para Jóvenes Investigadores que se desarrolla en la Escuela Politécnica Superior.
Por otro lado el 18 de julio de 2018 se publica la Resolución de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por la que se resuelve el acceso a los Talleres de Enriquecimiento Extracurricular dirigidos al Alumnado con Altas Capacidades, para el curso 2018-2019, respondiendo a otra de las recomendaciones del Comité Económico y Social según la cual las...
actividades extracurriculares están bastante extendidas y presentan un panorama muy variado. Podrían ser apoyadas por los Estados, las administraciones públicas y la Unión Europea.
En dicha resolución, podemos observar que el número de alumnos seleccionados para participar en los mismos es de 682, siendo 3.367 alumnos identificados por los servicios de orientación de la Consejería de Educación, lo que representa al 20% del total de alumnos con altas capacidades de la comunidad autónoma. Del mismo modo la propuesta está dirigida a alumnos pertenecientes a las etapas de Primaria (cursos de 4º, 5º y 6º) y Secundaria Obligatoria (cursos de 1º a 4º).
Los empresarios reclaman nuevas acciones formativas que aseguren la realización de los talentos y aseguren el adecuado bienestar social, la universidad reconoce la importancia de prestar una atención educativa diferenciada a los alumnos de altas capacidades intelectual, la administración educativa, aunque ha hecho grandes esfuerzos y pese a haber aumentado el número y alcance de sus actuaciones, no puede llegar a todos los alumnos.
Todas estas circunstancias animan a la Fundación Thales a buscar la colaboración de empresas, universidad y administración pública para alcanzar logros mayores y poder prestar una atención educativa diferenciada a aquellos alumnos que actualmente no pueden acceder a ella.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS
EXTRAESCOLARES
OBJETIVO
iconFavorecer la educación emocional, la adquisición de habilidades sociales y la inserción laboral fomentando la capacidad para el trabajo en equipo.
ACCIONES
iconFavoreciendo los sentimientos de pertenencia al grupo de compañeros, la aceptación y confianza por parte de las personas que les rodean.
iconParticipación del estudiante en la planificación de su propio proceso de aprendizaje.
OBJETIVO
iconFavorecer la participación de los estudiantes de altas capacidades en programas de enriquecimiento extracurricular y programas formativos de verano.
ACCIONES
iconOfertando una gran variedad de programas formativos fuera del horario escolar, que permitan el contacto con estudiantes de altas capacidades de otros centros.
iconBuscando el apoyo de las administraciones públicas para que inviten a los alumnos identificados a participar en los mismos.
iconRealización de actividades como concursos y certámenes específicos vinculados a talentos concretos (científicos, tecnológicos, deportivos, musicales, etc.).
OBJETIVO
iconContribuir a la identificación de trabajadores, particularmente los jóvenes, en el propio lugar de trabajo que tengan la capacidad y el interés de desarrollar sus facultades intelectuales y contribuir a la innovación.
iconFomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes con alta capacidad, desde la perspectiva de la responsabilidad y la solidaridad enfocada hacia el beneficio de la sociedad en su conjunto.
ACCIONES
iconFavoreciendo la identificación en los lugares de trabajo de aquellas personas que ya se han incorporado el mundo laboral.
iconParticularmente de los trabajadores jóvenes, que tengan la capacidad y el interés de desarrollar sus facultades intelectuales y de contribuir a la innovación, ofreciéndoles la posibilidad de continuar su educación en el ámbito correspondiente a sus ambiciones y centros de interés.
iconPropiciando en el sector empresarial el valor del talento, la creatividad y la iniciativa con la finalidad de evitar la fuga de las personas más capacitadas.
PROGRAMAS ESPECÍFICOS COMPLEMENTARIOS A LA EDUCACIÓN REGLADA
PARA ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
Cuenta historias: literatura creativa
icon1º a 5º de EP
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Periodismo de investigación
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Viajando por la Historia
icon1º a 5º de EP
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
El genio de la lengua
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Robótica
icon1º a 5º de EP
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Diseño asistido por ordenador
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Impresión 3D
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Genética
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Lógica matemática
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Química
icon1º a 5º de EP
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Drones, construcción y uso recreativo
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Matemáticas avanzadas
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Ajedrez
icon1º a 5º de EP
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Robótica Lego
icon1º a 5º de EP
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Compañía de teatro
icon1º a 5º de EP
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Fotografía creativa
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
El arte de los videojuegos
icon1º a 5º de EP
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Pensamiento creativo y artes mixtas
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
Edición en Chroma Key
icon6º e EP a 2º ESO
icon3º ESO a 2º Bachillerato
METODOLOGÍA Y OBJETIVOS
Principalmente la metodología empleada debe ser activa, participativa y flexible, con una orientación hacia el descubrimiento, el trabajo autónomo y la creatividad, a través de métodos de trabajo activo, centrados en el estudiante y que estimulen el trabajo cooperativo e interdisciplinar.
En general será preciso hacer uso de procedimientos que permitan fomentar el desarrollo de capacidades de alto nivel, favoreciendo la profundización de conocimientos, el desarrollo de la creatividad, el uso de nuevas tecnologías y el empleo de diversos recursos, apoyándonos en el aprendizaje cooperativo y basado en problemas, los proyectos de trabajo y de investigación.
Es preciso promover el sentimiento de éxito en un ambiente intelectual dinámico, animándoles a que hagan uso de gran cantidad de recursos para el desarrollo de las actividades, a la vez que se fomenta la iniciativa propia de los estudiantes exigiéndoles cierta rapidez, precisión y respuestas divergentes, permitiéndoles explorar diferentes posibilidades de ejecución y expresión.
Los objetivos principales son:
iconAcercar a los estudiantes a las ciencias, las tecnologías, las ingenierías, las matemáticas, las humanidades y las artes, fomentando procedimientos propios de las ciencias como la observación, la actitud interrogativa, la objetividad y el análisis crítico, a la vez que desarrollan su autoestima y las relaciones personales.
iconDesarrollar el aprendizaje autónomo de los estudiantes, ayudándoles a entender sus intereses y focalizarlos, contribuyen a que se responsabilicen de su propio aprendizaje, favoreciendo en ellos la sensación de lugar de control interno.
iconDesarrollar la curiosidad natural de los estudiantes, permitiéndoles que conecten la teoría con la práctica, desarrollando habilidades y adquiriendo experiencia, animándoles a que utilicen gran cantidad de recursos para sus actividades.
iconDesarrollar el pensamiento creativo proponiendo actividades que permitan distintas posibilidades de ejecución y expresión y contengan diferentes grados de dificultad y de realización.
iconDesarrollar el pensamiento crítico proporcionado a los estudiantes la oportunidad de conocer sus posibilidades académicas y descubrir sus talentos, orientando su trabajo hacia la adquisición de estrategias de búsqueda de información.
iconLos programas tienen una vocación de continuidad a lo largo de las etapas educativas, con la intención de profundizar en el conocimiento de la materia.
PROGRAMAS EDUCATIVOS DE ENRIQUECIMIENTO POR ÁREA
Según Resolución de 5 de abril de 2018 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa, por la que se regula la organización y el acceso a los Talleres de Enriquecimiento extracurricular para alumnos con altas capacidades, los ámbitos de actuación son: Científico-Tecnológico, Socio-Lingüístico y Artístico-Emocional.
Área
Socio-Lingüística (Humanidades y CC.SS.)
Programas educativos
Cuenta historias: literatura creativa.
Periodismo de investigación.
Viajando por la Historia.
El genio de la lengua.
Área
Científico-técnica
Programas educativos
Robótica.
Diseño asistido por ordenador.
Impresión 3D.
Química.
Drones.
Genética.
Área
Lógico-matemática
Programas educativos
Lógica matemática.
Matemáticas avanzadas.
Ajedrez.
Robótica Lego.
Área
Artes
Programas educativos
Compañía de teatro.
Fotografía creativa.
El arte de los videojuegos.
Pensamiento creativo y artes mixtas.
Edición en Chroma Key
Agrupamiento Flexible
Los agrupamientos para el desarrollo de estos programas específicos deben tener un carácter basado fundamentalmente en la flexibilidad, coherente con la metodología propuesta. Los criterios que responde a dicha flexibilidad se basan en:
La procedencia (centro y/o comarca) de los estudiantes.
Los intereses y fortalezas manifestados por los propios alumnos.
Temporalización
La duración total de cada uno de los programas propuestos es de 10 meses (entre octubre y julio) a razón de 2 horas semanales.
Horario
Jornada intensiva: de 16’00 h. a 18’00 h.
Jornada partida: de 17’30 h. a 19’30 h.